top of page

PARLA: CIUDAD AMABLE, SOSTENIBLE E INNOVADORA

Otra Parla Es Posible

Parla necesita tener un horizonte, una esperanza de futuro, un proyecto capaz de integrar intereses legítimos y conectar a la ciudadanía con lo que respecta a su ciudad.

La difícil situación de nuestra Ciudad debe abordarse desde la cooperación del conjunto de administraciones públicas. Las parleñas y los parleños son sujetos de derecho con la misma legitimidad que vecinos y vecinas de otras localidades, que deben poder contar con la cobertura de un buen sistema de servicios públicos.

Nuestra propuesta de Modelo de Ciudad parte del concepto de resiliencia, una capacidad para superar crisis generando una normalidad distinta a la previa. No queremos volver a la normalidad anterior, porque ésta ha sido la causante de la difícil situación actual de Parla.

Queremos que en Parla se desarrolle una actividad humana que vaya más allá de vivir. Que en nuestra ciudad se pueda trabajar, estudiar, acceder a la cultura y al ocio, queremos poder movernos y no perder parte de nuestra vida esperando un tren o un autobús que llega tarde… En definitiva, queremos una Parla donde podamos acceder a nuestros derechos. Vivir en Parla debería permitirnos acceder a los derechos de la misma forma que si viviéramos en otro municipio.

Para ello, planteamos nuevos objetivos estratégicos, intereses de ciudad que permitan integrar intereses de parte.

  • Un modelo de ciudad capaz de modificar lo estructural y de atender lo urgente, por lo que se plantea a dos velocidades.

  • Una ciudad sostenible económicamente, con un equilibrio en los presupuestos que garantice al mismo tiempo derechos y servicios públicos.

  • Una apuesta por la industria, ligada a una inversión en formación orientada a los nuevos empleos, que requiere de la implicación de las tres administraciones (local, regional y estatal).

  • Una identidad positiva y cohesionada, a través del fomento de la cultura y del cuidado del Municipio, poniendo además en valor elementos que definen nuestra Ciudad como la interculturalidad y la diversidad existentes.

Urbanismo

El crecimiento de Parla como ciudad no puede seguir dependiendo del crecimiento urbanístico sin control ni planificación, como ha venido ocurriendo.

El desarrollo urbano puede llevarse a cabo de muy diversas formas en función de la proyección que se quiera dar al mismo. El entorno urbano son sus gentes, sus animales, su medio ambiente y ecosistema, su actividad económica, productiva y social, sus recursos y necesidades.

Hay que planificar no para resolver problemas económicos puntuales sino como instrumento de estrategia política en la construcción de la ciudad que queremos.

Nuestra apuesta para Parla pasa por el fomento y desarrollo del crecimiento de una actividad económica que dé sustento a la prestación de servicios de calidad capaces de garantizar los derechos de la ciudadanía de nuestro Municipio.

Nos comprometemos, además, a buscar la posibilidad legal de revertir ciertas medidas que contempla el actual PGOU que resultan lesivas para el futuro de nuestra Ciudad.

Por otra parte, en los últimos años están proliferando en nuestra Ciudad multitud de casas de apuestas que están generando una degradación de los barrios y abren una vía al aumento de la ludopatía, especialmente entre la población más joven. Aunque los ayuntamientos no pueden legislar para acabar con este tipo de negocios, nos comprometemos a poner todos los recursos disponibles desde el ámbito municipal para regular todo lo posible su apertura, especialmente en las inmediaciones de centros escolares, culturales, juveniles y otros similares, vía ordenanza, modificación del PGOU o cualquier otra vía de competencia municipal.

 

Medio Ambiente

La lucha contra el cambio climático ha de llevarse a cabo en todos los ámbitos, también desde el municipal y desde Otra Parla es posible nos comprometemos a poner en marcha iniciativas que cumplan con las directrices del Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París para este fin. 

Pretendemos hacer de Parla una ciudad con un modelo de producción y consumo ecológicamente sostenibles en el marco de los objetivos de la Agenda 2030, que nos permitan disfrutar de nuestros recursos naturales, optimizar las posibilidades de empleo que ofrecen y protegerlos para garantizar un futuro sostenible a nuevas generaciones.    

Zonas Abiertas y espacios verdes

  • Apostamos por un cambio en el modelo del diseño de nuestros parques y jardines más acorde con las condiciones del terreno y la climatología, favoreciendo la recuperación de la flora autóctona y convirtiéndolos en espacios de actividad útil para la ciudadanía (juegos, deportes, charlas sobre botánica, etc.,)

  • Acondicionamiento de algunos de los parques infantiles ubicados en el municipio, con la instalación de arbolado o la instalación de algún elemento de carácter ornamental, con la finalidad de dar o aumentar las zonas de sombra en estos espacios.

  • Elaboraremos un plan de remodelación del arbolado y reforestación respetuoso con la biodiversidad de nuestra ciudad, potenciando la implicación de asociaciones medioambientales en la planificación, participación y donación de árboles.

  • Implementaremos el uso de aguas recicladas para el riesgo de todos los parques y zonas verdes del municipio.

  • Puesta de marcha de un vivero municipal que a medio plazo dote a nuestra ciudad de plantas y árboles. A partir de este proyecto de viverismo municipal, elaboraremos un plan de educación medioambiental en los colegios para concienciar sobre la importancia del cuidado y el respeto hacia nuestro hábitat. Para ello, se desarrollarán talleres, actividades lúdicas, visitas al punto limpio, etc)

  • Elaboración de un glosario de la fauna y flora de Parla para el alumnado.

  • Seguimiento escrupuloso del cumplimiento de los pliegos de los contratos de jardinería.

  • Nos comprometemos a trabajar en la reparación del actual carril bici y estudiar la posibilidad de impulsar un carril 30.

  • Instalación de aparcamiento para bicicletas en diferentes zonas de la Ciudad.

  • Potenciar la creación de huertos urbanos.

  • Poner en marcha un programa de control de plagas eficaz.

  • Estudiar el retranqueo del socavón de la Calle Valladolid, que ocupa acera, zona de paso y árboles dificultando el desplazamiento por la zona.

  • Distribuir fuentes por los distintos parques y zonas de paseo de la ciudad.

 

 

Cantueña, Humanejos y Yacimiento Arqueológico

  • Respecto a la Cantueña, se protegerán los árboles autóctonos (viejos almendros y olivares) de la zona y se limitará el acceso de vehículos particulares.

  • Plan de acondicionamiento del Arroyo Humanejos como espacio limitado y protegido.

  • Protección y uso pedagógico de los Yacimientos Arqueológicos de Humanejos.

Limpieza

  • Seguimiento del cumplimiento de los pliegos en los contratos de limpieza viaria y recogida de basura.

  • Control del vertido de basura ilegal en las islas a través de un servicio de recogida de enseres.

  • Control y seguimiento de la limpieza viaria y de los caminos.

  • Control del mantenimiento adecuado de las parcelas públicas y privadas no utilizadas.

  • Recogida de basura en el recinto del ferial el día de mercadillo municipal.

Residuos y Energía

  • Nuestra apuesta para la industrialización del PAU-5 es poner en marcha un Centro Logístico y de Comercialización de Biomasa (explicado en la página...)

  • Estudiar la posibilidad de que, mediante alguna Cooperativa de Economía Social, pueda llevarse a cabo la recogida, recuperación y el reciclaje de enseres como puedan ser ropa, aceite, electrodomésticos, etc

  • Impulsar una campaña para la instalación de máquinas de reciclaje con incentivos en comercios de la Ciudad.

  • Realización de un estudio diagnóstico para el uso de energías renovables en las instalaciones y alumbrado municipal encaminado al ahorro del gasto público.

  • Estudiar la recuperación del uso de las placas solares situadas en el Parking de la C/Felipe II.

 

 

Movilidad y transporte

Los/as residentes de Parla realizamos 207.115 viajes diarios, lo que supone 1,79 viajes por habitante en día laborable medio. El motivo principal de movilidad es el desplazamiento al lugar de trabajo, es decir, Parla es una ciudad dormitorio.

La distancia media para las parleñas y los parleños hasta su lugar de trabajo es de 16 km (INE, 2016). En minutos, son 38, mientras que la media en el resto de España es de 22,33 minutos. Somos los europeos que más tardamos en llegar a nuestro puesto de trabajo.

El extraordinario crecimiento poblacional de Parla en los últimos años no ha ido acompañado de un aumento de recursos en materia de transporte. Muy al contrario, seguimos siendo los grandes olvidados de la administración central y autonómica en esta materia.

Nuestra propuesta pasa por impulsar un Plan de Movilidad Integral que atienda las necesidades de la ciudadanía tanto a nivel de movilidad externa como interna: de una parte, fundamentalmente, otra estación en Parla Este y en el Hospital y mejores accesos por carreteras; de otra parte, más facilidades para el uso de las bicicletas, rutas escolares a pie seguras.

Queremos poner en marcha políticas de movilidad que prioricen el transporte público y hagan de Parla una ciudad amable y saludable para todas y todos. Con un mejor transporte público, más inclusiva, más equitativa socialmente, más comprometida con los compromisos climáticos globales, mucho más habitable y diseñada para el bienestar de sus habitantes.

Propuestas en Movilidad Externa

  • Acceso entrada/salida por carretera:

    • Acceso gratuito a la R-4 mediante dos salidas desde Parla Este.

    • Estudiar la posibilidad de enlazar a la M-50 ampliando un tramo de la M-419.

  • Red de Cercanías:

    • Reformar la actual estación de Renfe.

    • Dos nuevas estaciones: una a la altura del Hospital y otra que dé servicio al barrio de Parla Este (a la altura del Carrefour).

    • Ampliar la línea C-4 hasta los Torrejones.

    • Estudiar la posibilidad de enlazar Parla a la línea C-5.

    • Exigir al Ministerio de Fomento mayor inversión para evitar las constantes averías de trenes que provocan retrasos.

  • Red de Autobuses Interurbanos:

    • Más frecuencia y menos paradas dentro de Parla.

    • Más frecuencias en la línea nocturna 806 y 809.

Propuestas en Movilidad Interna

  • Red de Autobuses Urbanos:

    • Rediseñar los itinerarios y ampliar la frecuencia de las 3 líneas.

  • Tranvía:

    • Solicitar a la Comunidad de Madrid una financiación más justa y acorde a las necesidades.

  • Itinerarios Ciclistas:

    • Mejorar el carril bici ya existente.

    • A medio plazo, apostar por el Carril 30.

    • Más aparcabicis.

  • Campañas de concienciación y respeto en la calzada hacia los vecinos/as que se desplazan en bici.

  • Campañas de promoción de uso de bicicleta.

  • Itinerarios Peatonales:

    • Rutas/caminos escolares seguros.

    • Mejora de aceras y de viabilidad peatonal en general.

    • Plan de Jardinería.

bottom of page