top of page

ECONOMÍA Y EMPLEO

Hacer viable una ciudad en bancarrota

 

Para cambiar la inercia del modelo de desarrollo de un municipio que se consolidó como gran ciudad en el periodo de la burbuja, es necesario contar con inversiones que ayuden a situar unos pilares distintos sobre los que sustentar el crecimiento económico y el bienestar en el futuro.

Un sistema robusto de servicios públicos y una política ambiciosa de inversiones son dos elementos clave en el desarrollo de las ciudades modernas. Pero todo ello necesita de recursos y de un presupuesto sólido.

El Ayuntamiento de Parla, en la actualidad, es inviable en términos económicos. La falta de liquidez, consecuencia de la escasa actividad económica que se genera en el Municipio, nos deja cada año un desfase entre ingresos y gastos de unos 20 millones de euros. La elevadísima deuda que tiene contraída el Consistorio dificulta aún más la posibilidad de sanear las cuentas.

Desde Otra Parla es Posible, planteamos la puesta en marcha de un Plan Económico capaz de poner los cimientos para que, en el medio plazo, Parla pueda ser una ciudad en la que los servicios públicos y las necesidades de la ciudadanía estén cubiertas, una ciudad de derechos consolidados.

Para ello, hemos desarrollado un Plan en torno a 3 ejes:

  1. Reducir el desequilibrio entre ingresos y gastos.

    • Mejorando la eficacia recaudatoria. Para ello, apostamos por una reestructuración de los servicios tributarios que suponga la puesta en marcha de un equipo especializado.

    • Planteando las ordenanzas fiscales desde un punto de vista progresivo, dentro del margen que la legislación nos permite.

    • Incrementando la actividad económica del Municipio, con iniciativas a corto plazo encaminadas a impulsar el pequeño comercio y fomentar el cooperativismo desde la economía social, y sentando las bases para que en el medio plazo pueda desarrollarse un tejido industrial sólido relacionado con la transición energética.

    • Preparando a personal técnico para que nuestro Ayuntamiento pueda acceder a subvenciones europeas o de otra índole así como dando asesoramiento de las mismas a aquellas personas o empresas que quieran iniciar un proyecto de actividad económica en el municipio.

    • Implementando una economía ecológica y sostenible, comenzando con la puesta en marcha de un Plan de Eficiencia Energética que en el medio plazo suponga un ahorro para las arcas municipales.

    • Auditando el gasto del Consistorio, poniendo especial dedicación en contratos que están suponiendo un agujero a las cuentas municipales.

    • Con el firme compromiso de trabajar para hacer posible la elaboración de un presupuesto municipal realista y coherente con la situación económica y financiera de nuestra ciudad. No podemos continuar prorrogando eternamente el presupuesto aprobado en el año 2010.

    • Impulsando la implementación de una economía colaborativa y social facilitando el cooperativismo y mediante el desarrollo de iniciativas como pueden ser Bancos del Tiempo.

    • . Desarrollando campañas de sensibilización sobre la importancia de pagar impuestos, cómo afectan a la economía local y cómo funcionan.

  2. Reestructuración de la deuda

    • Exigiendo al Ministerio de Hacienda la quita de los intereses abusivos que el Ayuntamiento de Parla ha venido pagando en diferentes planes de ajuste.

    • Planteando un plan de pago de la deuda que no implique tener que solicitar más créditos y que permita a Parla poder hacer frente a este gasto sin comprometer los servicios públicos.

    • Haciendo visible al ciudadano la información económica del Ayuntamiento, explicando en lenguaje público los conceptos que componen la deuda y el presupuesto municipal. Otra Parla Es Posible se compromete de este modo con la transparencia.

  3. Negociación con las distintas administraciones

    • Entendemos que la situación de Parla es consecuencia de decisiones que se han tomado en las tres administraciones: local, autonómica y estatal y, por tanto, la solución pasa por la corresponsabilidad de las mismas con la situación. Desde Otra Parla es Posible, vamos a plantear a los gobiernos regional y estatal una mesa de trabajo para abordar conjuntamente una salida social a la crisis económica que sufre Parla.

    • Proponer un frente común de negociación de ciudades en la misma situación económica, como pueden ser Jaén o Jerez, para buscar una salida a este laberinto que sólo puede existir desde el compromiso de los organismos competentes.


 

Industria Verde

 

Sentar las bases para un modelo de crecimiento sostenible en términos económicos, sociales y ambientales requiere poner en marcha medidas que atiendan a lo urgente pero también otras de mayor calado a largo plazo.

En Parla, el desarrollo del PAU-5 es imprescindible para el futuro económico de la ciudad y para la generación de empleo estable. Es necesario que haya una apuesta política por que esto sea posible y, por ello, nos comprometemos a solicitar al Ministerio de Hacienda que se declare a Parla zona de preferente reindustrialización.

Asimismo, es necesario requerir al Gobierno Regional que Parla sea beneficiaria preferente del recientemente aprobado Plan Industrial de la Comunidad de Madrid, dotado con 402 millones de Euros, en el que se incluyen políticas de re-equilibrio territorial a través de una de las Iniciativas Emblemáticas aprobadas en el mismo.

Por otra parte, en una Comarca en la que municipios de alrededor como Getafe o Fuenlabrada tienen una Industria consolidada, es necesario apostar por un sector estratégico que no esté explotado en el sur.

Nuestra apuesta pasa por dar impulso a un modelo de crecimiento sostenible a través de la transición energética mediante el establecimiento de un Centro Logístico y de Comercialización de Biomasa, que fomente la sustitución del gasoil por otro tipo de energía más eficiente y ecológica.

Para obtener materia prima a partir de la cual obtener la biomasa, Parla debe poder gestionar sus residuos sólidos.

También en el PAU-5 proponemos el uso de suelo para la puesta en marcha de una Planta de compostaje para actividades agrícolas, que abastezcan con producto autóctono al comercio local mediante un proyecto de dinamización del comercio del Municipio.

Debido a la cercanía de la empresa Airbus (en Getafe e Illescas), creemos interesante buscar proveedores de la misma para su implantación en Parla.

La generación de tejido industrial en Parla ha de conllevar la creación de empleo para el Municipio, para lo cual es imprescindible poner en marcha un plan de formación específica para los sectores de actividad que se propone dinamizar.


 

Economía Social

 

Aunque el futuro económico de Parla pasa por el desarrollo industrial, los vecinos y vecinas de Parla no pueden esperar a que éste se consolide para conseguir un empleo. Por eso, es urgente poner en marcha medidas que favorezcan el empleo más a corto plazo.

Apostamos decididamente por la puesta en marcha de iniciativas de economía social como fórmula para la generación de empleo colectivo. El objetivo de esto es doble: creación de empleo fomentando el cooperativismo y dar cobertura a servicios necesarios para Parla.

Se fomentará la proliferación de estas cooperativas por parte de colectivos que tienen más difícil el acceso al empleo, como es el caso de personas mayores de 45 años desempleadas de larga duración, mujeres con cargas familiares, personas en situación de exclusión social o con diversidad funcional. Para ello, se pondrá en marcha un sistema de microcréditos en el que el Ayuntamiento pueda ejercer de avalista.

En concreto, queremos desarrollar un plan específico de formación para el reciclaje de personas desempleadas para la rehabilitación de viviendas con criterios de eficiencia energética y, más concretamente, para la instalación de calderas de biomasa en edificios que conservan calderas de gasoil (en consonancia con nuestro propósito de impulsar un Centro Logístico y de Comercialización de Biomasa en el PAU-5).

Además, apostamos por traer a Parla proyectos de economía social de la mano de cooperativas que ya existen y pueden cubrir servicios necesarios en nuestra Ciudad generando empleo local y actividad fundamentalmente en los siguientes ámbitos:

  • Medioambiental

  • Cuidado de las personas

  • Intervención en la Ciudad

  • Dinamización social

Se trabajará, además, en la creación de un centro neurálgico de empleo desde el cual poner en marcha una bolsa de empleo y para orientar y acompañar a las vecinas y vecinos que lo soliciten en la creación de cooperativas, asesoramiento para la modernización e implantación de nuevos modelos en pequeños y medianos comercios, emprendimiento e innovación, fomento de desarrollo sostenible, etc.

También queremos favorecer la generación de empleo desde una perspectiva social en las empresas que prestan servicios para el Ayuntamiento, y para ello vamos a plantear cláusulas sociales en los pliegos de condiciones que favorezcan la inserción laboral de colectivos potencialmente vulnerables.

Queremos, además, fomentar a “Responsabilidad Social Corporativa” entre aquellas empresas privadas del municipio que estén en condiciones de ello, a través de donaciones a entidades de Parla con carácter social.


 

Pequeño Comercio

 

Apostamos por el pequeño comercio como modelo de cohesión social que da vida a los barrios, genera empleo, distribuye riqueza y promueve la diversidad.

Para la revitalización de las tiendas de barrio planteamos impulsar vías de cooperación entre el Ayuntamiento y comerciantes, así como poner a disposición recursos municipales para la difusión y promoción de comercios.

Propuestas:

  • Puesta en marcha de un Consejo Sectorial de pequeñas empresas y comercios.

  • Poner en funcionamiento una plataforma web distribuidora de productos de tienda locales, para facilitar que también la compra a través de internet beneficie a la economía parleña.

  • Impulsar un sello municipal para la promoción empresarial.

  • Programa de modernización de las Galerías Comerciales, dinamizando la actividad en las mismas.

  • Medidas para facilitar los trámites administrativos y asesoramiento para las vecinas y vecinos que quieran iniciar un proyecto de actividad económica.

bottom of page