top of page

SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD

Educación​

 

El modelo educativo que se ha desarrollado desde la Comunidad de Madrid en las últimas décadas ha deteriorado gravemente la calidad de la enseñanza y la educación pública. En Parla encontramos que los centros escolares están masificados y que las instalaciones apenas cuentan con mantenimiento. Además, la construcción por fases de los nuevos colegios supone en la práctica que niños y niñas tienen que comenzar el curso escolar con el colegio en obras.

Este mismo curso escolar, encontramos 240 aulas por encima de ratio; de hecho, la mayoría de los cursos de primaria tienen un número de niñas y niños por clase por encima de la media que indica la legislación.

No menos importantes son las altas tasas de abandono escolar, los problemas de convivencia en las comunidades educativas o la atención a la diversidad, a pesar de que la educación inclusiva es un derecho reconocido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por nuestro país en 2008. El Equipo de Orientación que corresponde a los centros de Parla es el mismo desde 2010 y las listas de espera para conseguir un diagnóstico suponen un tiempo de más de dos años. La ratio de alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo en los centros públicos de Parla dobla a la estipulada por la CM.

Por otra parte, encontramos que existe escasez de oferta en Formación Profesional. En el último año, 100 de las solicitudes no han podido ser atendidas, lo que significa que estos 100 alumnos y alumnas no han podido cursar los estudios deseados. De manera similar, se han quedado fuera 182 solicitudes de Ciclo Formativo de Grado Medio y 110 solicitudes de Ciclo Formativo de Grado Superior.

Desde Otra Parla es Posible defendemos un modelo de educación pública como derecho universal: gratuita, inclusiva y de calidad; laica, generadora de oportunidades e igualitaria. Queremos una escuela a través de la cual se aprende a aprender y se desarrollan no sólo competencias de aprendizaje sino de relación con los otros en igualdad de oportunidades. Apostamos por favorecer un modelo de convivencia en el que participen todos los agentes educativos (familias, profesado, alumnado, entorno) y se trabaje desde la colaboración, el respeto mutuo y la resolución de conflictos de manera constructiva.

Para hacer posible ese modelo, es necesario plantear una serie de exigencias a la Comunidad de Madrid, administración con competencias en materia de educación, así como desarrollar medidas en el Ayuntamiento de Parla.

Propuestas de ámbito municipal:

  • Elaboración de un Plan Contra el Fracaso Escolar, a partir de un Programa Municipal de Refuerzo Extraescolar en los centros.

  • Fomento de proyectos de Educación no reglada.

  • Promoción de Escuelas de Familias, como espacios donde se facilitan estrategias para la mejora de la educación y la convivencia familiar, a partir de herramientas no formales de la educación complementarias de la educación formal, siempre desde una perspectiva integradora de género.

  • Apuesta para la incorporación de los Centros Escolares del Municipio en la Red de Patios inclusivos y sostenibles.

  • Análisis de los recursos y apoyos existentes para el alumnado con altas capacidades y fomento de los mismos.

  • Creación de rutas escolares seguras para que nuestros niños y niñas puedan llegar a pie a sus centros educativos de una manera segura: sin tráfico, con señalizaciones, y comercios locales de referencia.

 

Propuestas de ámbito autonómico:

  • Infraestructuras dignas para los centros escolares: planificación de los mismos en lugar de construcción por fases y mantenimiento de las instalaciones.

  • Construcción de, al menos, un nuevo colegio y dos institutos en Parla Este, además de un centro específico de FP.

  • Respecto a la Formación Profesional, apostamos por traer a nuestra Ciudad ciclos formativos relacionados con las Energías Renovables y el Desarrollo Sostenible, en una apuesta por poner en marcha un proyecto de Industria Verde.

  • Apoyo al proyecto de Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos para la Escolarización Inclusiva, que en la actualidad se encuentra bloqueado en la Asamblea de Madrid.

  • Cumplimiento del convenio que la Comunidad de Madrid firmó con el Ayuntamiento, según el cual el Gobierno Regional debe invertir hasta un millón de euros en nuestra ciudad (a cambio del cual se cedió una parcela municipal para la construcción del Colegio concertado-privado Juan Pablo II).

  • Ampliación de oferta formativa para el Centro de Educación de Personas Adultas, especialmente la relativa a combatir la brecha digital.

  • Más personal y mejora de las infraestructuras en el Centro de Educación de Personas Adultas.

Sanidad

Nos comprometemos a defender un sistema sanitario público, universal y gratuito, integral, solidario y de calidad.  

Entendemos la salud como un factor fundamental para el desarrollo de la persona y la sociedad. Asumimos el concepto de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS): como el perfecto estado de bienestar bio-psico-social y no sólo como la ausencia de enfermedad. Consideramos que un municipio saludable es aquél en el que constantemente se promueven actividades dirigidas a mejorar el entorno físico y social, contando para ello con la participación comunitaria.  

Existen deficiencias en las infraestructuras sanitarias en el municipio y, por tanto, nuestras y nuestros representantes se pondrán al frente de las reivindicaciones vecinales a la Comunidad de Madrid para conseguir:  

  • Un Centro de Salud en el barrio de Parla Este.  

  • Que no se reduzca el horario de consulta de nuestros Centros de Salud.  

  • Un servicio de ambulancia permanente en los servicios de urgencias de los Centros de Salud.  

Además, planteamos las siguientes medidas:

  • Trabajaremos por la puesta en marcha de un Plan Municipal de Salud, con programas y actividades dirigidas a promover la salud y prevenir las enfermedades de las sociedades modernas (enfermedades cardiovasculares, hipertensión, obesidad, cáncer, enfermedades músculo-esqueléticas y enfermedades mentales). Dentro del Plan se contemplarán actividades que fomentarán los hábitos saludables, tanto en niños y niñas, jóvenes, adultos, y mayores, en materia de alimentación, la actividad física como elemento beneficioso para la salud, la educación sanitaria sobre tabaco, alcohol y drogas, y, en particular, la educación afectivo-sexual y de prevención de infecciones de transmisión sexual.   

  • Queremos optimizar los recursos propios y cercanos, a partir de la Red de Ciudades Saludables (RECS) de la que Parla forma parte desde hace más de 10 años.  

  • La educación para la salud es la principal herramienta a utilizar en las labores de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Se programarán actividades educativas, en los centros públicos, y, en particular en el ámbito escolar (anorexia, salud bucodental, drogas, etc).   

  • Para las personas mayores, se podrán en marcha actividades dirigidas a evitar las caídas y fomentar la actividad física.    

  • Se llevará a cabo una Feria de la Salud anual en la que las asociaciones que trabajan el ámbito de la sanidad en Parla puedan dar a conocer su labor.

Cultura

 

La cultura nos hace libres y también demócratas activos, capaces de comprender, desvelar, denunciar, organizarse y decidir en el terreno público. Resulta además clave para nuestro desarrollo personal. Es por ello que la cultura ha de ser concebida como un servicio público fundamental de transformación de la sociedad sin cuya existencia no es posible una democracia real.  

Queremos impulsar una política de sustento a la cultura tanto de manera directa por parte del Ayuntamiento como desde la economía social, el asociacionismo y el cooperativismo en sus iniciativas culturales.  

Propuestas para el fomento de la Cultura en Parla: 

  • Programa de promoción del arte Urbano, propiciando que artistas de Parla puedan pintar murales en fachadas de edificios y en centros escolares, generando así un elemento identificativo de nuestra Ciudad. 

  • Elaboración de un Mapa Cultural de Parla y sus creadores y creadoras, que se incluirá en el Mapa de Recursos de la Ciudad (página...) 

  • Creación de un censo de creadoras/es para que desde el Ayuntamiento se trabaje en su impulso y para favorecer la interrelación entre ellos.  

  • Compromiso de facilitar la cesión de espacios públicos para que ejerzan su labor. 

  • Impulso de un sello de calidad #ParlaCultura como seña de reconocimiento y apoyo a la cultura local.  

  • Puesta en marcha de programas de experimentación cultural, dirigido a niños y niñas de Parla, con el objetivo de hacer de las artes un medio educativo, creativo y desarrollador personal y social.

  • Fomentar una Red de cooperación cultural con municipios vecinos.

  • Las librerías de barrio son un elemento fundamental de nuestra Ciudad que nos enriquecen y nos acercan la Cultura. El Programa Accede de préstamo de libros de texto, impulsado por la Comunidad de Madrid, está planteado de manera que muchas librerías pequeñas y medianas están abocadas al cierre. Estamos a favor de la gratuidad de los libros de texto en los centros escolares pero defendemos que la medida se plantee con otra fórmula que no resulte lesiva a las librerías. Desde Otra Parla es Posible nos comprometemos a apoyar activamente a las librerías de nuestra Ciudad. 

 

Propuestas para la puesta en valor del Patrimonio Histórico y Cultural: 

  • Creación de un Centro de Interpretación de los Yacimientos arqueológicos de Humanejos.

Propuestas para la difusión de la Cultura en Parla: 

  • Iniciativas para la mejora del servicio de nuestras Bibliotecas:

    • Revisión de horarios, con especial énfasis en la apertura como sala de estudios los fines de semana. 

    • Promoción de los servicios que se ofertan. 

    • Medidas para el fomento de la comunicación entre las bibliotecas y los centros educativos de la Ciudad, que deriven en una mayor oferta de actividades en las mismas para los escolares. 

  • Impulso de un proyecto de intercambio de libros libres en los que participen librerías de Parla y asociaciones del Municipio. 

  • Puesta en marcha de proyectos que saquen la cultura, desde sus diferentes manifestaciones, a las calles de Parla. 

  • Apuesta por la Feria del libro de Parla como una de las actividades culturales imprescindibles así como de otras iniciativas (como Parla Cuenta) que tienen una gran demanda en la Ciudad a pesar de no tener en la actualidad el suficiente apoyo institucional.

  • Poner en marcha una Filmoteca Municipal que impulse iniciativas como un cine de verano, festival de cine o campañas para incentivar el visionado de películas en versión original subtitulada. 

  • Fomento de la implantación de Mercados Medievales en los que la gestión se lleve a cabo por personas artesanas, facilitando la participación de artesanas/os de Parla.

  • Transformación de la Plaza de Toros en un centro polivalente al servicio de la Cultura de Parla. Para ello, nos comprometemos a trabajar para aclarar lo antes posible los asuntos administrativos en relación a la titularidad de la misma, con el objetivo de que desde el Ayuntamiento se pueda disponer de ella para este fin. 

Propuestas sobre las Fiestas Locales: 

Nuestra voluntad es generar un espacio de participación en el que sea la propia ciudadanía la que diseñe un nuevo Modelo de Fiestas para Parla (página...) sobre la base de las siguientes premisas: 

  • Dar impulso a las Fiestas del Agua. 

  • Potenciar las fiestas en los barrios. 

  • Hacer las fiestas más participativas, dando protagonismo a asociaciones y colectivos de la Ciudad. 

  • Compromiso de que los fuegos artificiales sean respetuosos con los animales y personas.

 

Propuestas relativas a las Escuelas Municipales:

  • Ampliación de la oferta en Escuelas de Música y Danza para la participación en familia. 

  • Fomento de la conciliación con clases simultáneas para madres y padres y niños/as. 

  • Incluisión en la Escuela de Idiomas Municipal de clases de Español para extranjeros.     

  • Crearción de una Red de intercambio de idiomas.

 

 

Deportes

 

La actividad física y el deporte son una herramienta de transformación y mejora social. Por ello, queremos propiciar sinergias que mejoren la calidad y profesionalidad de este sector en Parla.  El asociacionismo deportivo en torno a éste constituye el mayor tejido asociativo de nuestra ciudad. Este potencial debe ser utilizado para que la ciudadanía participe activamente en la gestión de su práctica deportiva. 

El artículo 25.2 de la Ley de Bases de Régimen Local establece como competencia propia cualquier normativa estatal referida a promoción del deporte, gestión de instalaciones deportivas y ocupación del tiempo libre.  Sin embargo, en Parla no siempre es fácil hacer deporte en unas instalaciones municipales tan escasas y deterioradas; tampoco las zonas verdes se aprovechan para el desarrollo de la actividad física.

La privatización de la gestión por 40 años de instalaciones deportivas municipales como el Complejo Deportivo Javier Castillejo, los campos de fútbol del Complejo Alfredo Di Stéfano, el balneario o la piscina de agua salada, actualmente en manos de la empresa Forus (Parla Sport S.A.), se aleja de una concepción del deporte como una actividad sostenible, accesible, social e inclusivo. Además, es evidente la situación de abandono en cuanto a inversiones y mantenimiento al que han sido sometidas, en general, las instalaciones deportivas municipales construidas con el dinero de todos, como son también los pabellones del municipio.  

Desde Otra Parla es Posible queremos en Parla un deporte que, de manera integral, sea capaz de mejorar nuestro municipio.  Nuestra propuesta política para fomentar este tipo de deporte en la ciudad se estructura en diferentes áreas: Calidad de Vida y Bienestar, Educación y Deporte Base, Poblaciones en riesgo de exclusión.

Para ello proponemos las siguientes iniciativas:

Relativas a las instalaciones deportivas:

  • Revisar el contrato con Forus. Llevaremos a cabo las acciones necesarias, en forma de auditorías, para valorar la posibilidad de poner fin a dicha concesión en la gestión de las instalaciones deportivas, o en su defecto, implementar las acciones necesarias para asegurar una mayor presencia municipal en la gestión de dichas instalaciones, para de este modo obtener el máximo rendimiento de las mismas, tanto desde el punto de vista económico como, sobre todo, desde el punto de vista social.

  • Reorganización de los recursos deportivos municipales. Promover la utilización de espacios ya existentes (pabellones, rocódromo, instalaciones de centros educativos públicos, zonas verdes, plazas, etc.) para desarrollar la actividad física deportiva.

  • Normalización de la cesión de instalaciones deportivas de centros educativos (colegios, institutos), para que fuera del horario escolar y extraescolar se puedan utilizar por los colectivos deportivos (asociaciones, clubs, federaciones) para promover el deporte de base y que estas instalaciones rindan más a la sociedad.  

  • Creación de un espacio en cada barrio de Parla para el fomento de los juegos tradicionales y populares.


Relativas al fomento del deporte:

  • Promoción del deporte al aire libre, desarrollar rutas verdes, además de rutas que conecten diversos puntos de cultura o comercios locales y rutas seguras para las mujeres (rutas moradas).

  • Priorizaremos la visibilización del deporte femenino, deporte en la calle y deportes minoritarios para fomentar su práctica.

  • Apoyo al plan integral de promoción de actividad física y deporte, incidiendo prioritariamente en edades tempranas. Asimismo, impulsar el carácter participativo, transversal e interdepartamental de las intervenciones, de manera que los proyectos e intervenciones se contemplen bajo un mismo plan de acción, en cooperación y estrecha coordinación con la comunidad autónoma, centros de salud, de mayores, educativos, deportivos, laborales y sociales, para concienciar desde todos los ámbitos sobre la necesidad de adoptar hábitos autónomos, perdurables y saludables de vida activos.

 

Relativas a promover el deporte en el ámbito educativo:

  • Promoción y desarrollo de programas de actividad física y deporte específicos en los centros educativos públicos fuera del horario lectivo (actividad físico-deportiva extraescolares y en horarios posteriores) para la prevención y tratamiento del sobrepeso y el cuidado de la salud en los escolares mediante actividad física y deporte.

  • Fomento de la práctica multideportiva y no especializada en edades tempranas, favoreciendo que los niños y niñas tengan acceso a ellos teniendo en cuenta sus características individuales y necesidades educativas. 

  • Establecer sinergias de los clubes deportivos con el deporte escolar.


Relativas a las entidades deportivas y competiciones municipales

  • Establecer actuaciones de apoyo directo a clubes deportivos de deporte base, así como a las Escuelas Deportivas.

  • Aplicar determinadas acciones en el periodo que va hasta los 14 años en las competiciones municipales, tales como establecer unas normas en las que todos los participantes jueguen un mínimo de tiempo en las competiciones de deporte base, favoreciendo la participación de equipos mixtos, eliminando las recompensas a los primeros clasificados en el deporte base y/o creando un reconocimiento a los equipos por su juego limpio y respeto a los compañeros y compañeras.   

  • Favorecer la creación de equipos mixtos a cualquier edad. Posibilidad a partir de los 14 años de elección entre jugar en ligas femeninas o participar en la liga ordinaria.

Libertades Públicas y Seguridad Ciudadana

 

El modelo de seguridad ciudadana en el que nos comprometemos se define por su carácter integral, es decir, por la búsqueda de un equilibrio entre el derecho a la seguridad colectiva y el derecho a la libertad de toda la ciudadanía, por la actuación sobre las causas sociales que generan la delincuencia y la inseguridad ciudadana y no sólo sobre las consecuencias.   

Queremos una ciudad libre de inseguridad desde el planteamiento de que no pueden existir políticas de seguridad eficaces si no se erradica la pobreza, el paro, la xenofobia y la exclusión social, mediante políticas integrales de empleo y protección social. Libertad y Seguridad forman parte de un todo indivisible en una sociedad democrática.   

Para ello planteamos las siguientes propuestas:  

  • Creación de Planes Integrales de Actuación como instrumentos fundamentales para diseñar acciones preventivas en materia de seguridad.  

  • La participación ciudadana en los Consejos Locales de Seguridad, para convertirlos en punto de encuentro de las y los ciudadanos y la administración, donde se elaboren los Planes Integrales y se evalúen los resultados.

  • Replanteamiento del actual modelo de policía, potenciando la prevención de la delincuencia desde la educación y mejorando la coordinación y mayor dotación de medios técnicos y formación.  

  • Potenciación de la figura de la Policía de Barrio, que favorezca una presencia policial en las calles más cercana, más proximidad con los vecinos y vecinas y la resolución de problemas que afectan a la vida diaria. 

  • Impulso de un Plan Formativo en Género destinado al personal de seguridad municipal, mejorando la coordinación con otros cuerpos de seguridad, prioritariamente con la Guardia civil, potenciando una unidad específica de Violencia de Género.  

  • Se implantará un Punto Violeta para prevenir las agresiones sexuales en las Fiestas del Agua y Patronales y otros eventos que se organicen institucionalmente.  

  • Se trabajará en la formación en prevención de la LGTBfobia a las y los agentes de la Policía Local, haciendo especial hincapié en su formación jurídica en aquellos aspectos de la legislación que garantizan la igualdad de trato y la no discriminación por razones de índole personal como es la orientación sexual y la identidad de género.  

  • Se reclamará a la Comunidad de Madrid el pago del coste de personal de la Bescam, que actualmente es asumido por el Municipio.  

  • Se trabajará para que se convoque la oferta pública de empleo de los años 2016, 2017, 2018, que incluye plazas de policías locales.  

  • Se solicitará al Gobierno Central la necesidad de construir una nueva comisaría para la Policía Nacional, ya que la actual es muy antigua y está deteriorada.  

  • Se pondrán en marcha medidas de seguridad vial para favorecer la salida y entrada a las zonas de colegios.

  • Se fomentará mediante campañas el voluntariado en Protección Civil.

bottom of page